lunes, 29 de marzo de 2010

8. En Antigua

Después de un día muy intenso de filmaciones en Zunil, Sergio nos llevó a Antigua al Hotel Cortéz y Larráz, donde caímos con ansias de un buen baño y un lugar donde pudiéramos cenar. El hotel tiene una terraza magnífica de donde uno puede apreciar a la ciudad y sus volcanes del Agua y del Fuego. Esa primer noche caminamos hacia la plaza principal, que estaba a 3 ó 4 cuadras, y allí mismo a la vuelta de la esquina entramos al primer restaurante todavía abierto, ya siendo casi las 10 de la noche. Nos deleitó una señora italiana de Nápoles, con su lasaña y su voz fuerte de mujer sureña del Mediterráneo.

Nuestro propósito para visitar Antigua fue de asistir a un taller de epigrafía Maya, para aprender a leer los jeroglíficos Mayas de las cerámicas y estelas del Periodo Clásico, y de los Códices. Estuvimos en esta bella ciudad durante la Cuaresma antes de las Pascuas. Vimos las famosas alfombras que son verdaderas obras de arte, hechas con aserrín de colores, y decoradas con frutas, verduras, etc. para dar paso a las procesiones religiosas en las calles. Las alfombras se destruyen con el paso de las carrozas y luego esa misma noche se vuelven a construir para el otro día.

El taller es parte de las Reuniones Mayas organizadas por la Universidad de Texas en Antigua. Aprendimos mucho en este taller, que fue especial por la participación de mucha gente Maya quienes contribuyeron a la interpretación de los glifos a través de sus idiomas nativos. Hubo representación de Maya Yucateco de México, Mam, Quiché, y Kakchiquel de Guatemala, y Chorti de Honduras. Nuestro instructor, el Dr. Oswaldo Chinchilla del Museo Popol Vuh en Guatemala compartió mucho de su conocimiento, y pudimos trabajar en grupos para descifrar algunos textos sobre todo en cerámica y estelas. Para descifras las estelas hay que saber lo básico del Calendario Maya (Cuenta Larga, Tzolkʻin, y Haab) y entender cómo se maneja la matemática a base 20, dado al uso de números de distancia entre una fecha y otra en las estelas. Muy bonita la presentación y la enseñanza.

El último día fue difícil ya que había que separarse para regresar a nuestras respectivas casas. Yo, Isabel, regrese a California en avión desde la Ciudad de Guatemala, primero visitando al Hogar San Francisco Xavier, un orfelinato en donde mi amiga Ibis Schlesinger de Lafayette, California trabaja con su organización Ties to the World. Estuve con los niños de grados 5 y 6 enseñándoles un poco de astronomía solar, en relación con su herencia cultural Maya. Las niñas todas nos vestimos con traje típico, ya sea de Guatemala o Yucatán, y les explique como los puntos cardinales estaban
p
lasmados en los patrones de los textiles. Con ellos todos juntos usamos nuestro sentido de orientación para encontrar los puntos cardinales durante el momento en que el Sol estaba bajo en el horizonte al Este. Se divirtieron y a la vez aprendieron de la naturaleza, y de los materiales que les traje. Fue una gran oportunidad para mí estar con estos niños tan bien educados, tan amables, alegres, y con ansias de aprender.


De mis otros colegas, Luis y Julián se fueron a ver Tikal antes de regresar a Yucatán. Doña María y Felipe regresaron a Mérida en coche y autobús ¡nuevamente pasando por las 25 horas de viaje! Bien merecidos los descansos que al fin nos pudimos dar al llegar a nuestras casas y nuestras familias. ¡Una experiencia muy linda!

lunes, 22 de marzo de 2010

7. Mirando Hacia el Futuro


Después de filmar a los hermanos Poz Pérez, fuimos a la casa de una joven tejedora y Ajqʻuij, Sofía Siquina Cacatzun en el pueblo de Almolonga, adyacente a Zunil. Fue una experiencia muy importante porque nos permitió un pequeño vistazo al futuro de la cultura Maya representado por los valores de esta joven y su familia. Pudimos palpar la energía del momento en relación a la gente Maya con las expresiones mas íntimas de su cultura: la espiritualidad que emerge del Chol ʻQuij y el tejido con patrones milenarios que surgen del conocimiento de las abuelas ancestrales y la Diosa Ixchel. Sofía nos recibió con una simple frase: Bienvenidos a esta humilde casa. La humildad de esa casa fue un entorno digno de las bellezas artísticas que Sofía compartió con nosotros durante una sesión de tejido en su telar de cintura.








No fueron necesarias muchas palabras para poder comunicarnos de una forma profunda, ya que
los colores, las formas de los diseños, y la alegría y correteo de los niños fueron suficientes para completar el momento. Algo que dijo Sofía nos impactó a todos: que para sentarse a tejer, ella tiene que tener la mente clara y despreocupada, porque si no, la creatividad necesaria para urdir los diseños no le llega.

El camino desde la calle hasta la casa de Sofía es como un cordón umbilical que conecta el mundo urbano, lleno del ruido de la calle, con su casa, rodeada por el susurro del viento y de la paz de las hortalizas. El cordón es necesario, pero mantiene a estos dos mundos inter-dependientes, independientes. La integridad de la humilde casa de Sofía nos enseñó que las obras maestras artísticas de las mujeres Mayas existen en el entorno cotidiano, y no es necesario nada más.

Este video debajo comparte con Ustedes un momento con Sofía, con su voz suave, su serenidad y habilidad maestra. Disfrútenla.

6. Ajq'ijab' en Zunil


Zunil es una ciudad a las afueras de Xela, o Quetzaltenango. Tiene 14.000 habitantes, y entre ellos, unos cuantos cientos son contadores del tiempo, o Ajqʻijabʻ - los que interpretan el significado de los días del Calendario sagrado Maya, el CholʻQuij en Quiché (o Tzolkʻin en Maya Yucateco). Fuimos a la casa de Don Roberto Poz Pérez quien es un Ajqʻ ij en Zunil, una posición que ya hace mas de 20 años él ejerce para beneficio de su comunidad. Ser Ajqʻij es parte del resurgimiento de la espiritualidad Maya que se ha mantenido viva desde hace miles de años, a pesar de la colonia española. En su casa, fuimos bienvenidos por su familia, su esposa Lesbia, su hermano Martín Poz Pérez, su cuñada Jean Molesky-Poz, y su hermana Vilma Poz Pérez, quien es también una Ajqʻij. La familia Poz Pérez es de mucho prestigio con respecto a su sabiduría del Calendario Maya, no tan solo en Zunil, sino en otras partes de Guatemala y del mundo. El propósito de visitarlos fue para grabar unas filmaciones para el proyecto sobre el Calendario para el Museo Nacional del Indígena Americano de la Institución Smithsonian.

Hicimos muchas preguntas y filmamos a Don Roberto asesorándola a Doña Maria Oliva Avila Vera de Yucatán con respecto a sus fechas principales en el Calendario Maya. Don Roberto hizo un análisis basado en su sabiduría y utilizó varios recursos, visibles e invisibles a nosotros, como por ejemplo unos libros con tablas de fechas del Calendario, frijoles tz'ite' o palo de pito, y otros métodos divinatorios. Tz'ite' son mencionadas en la historia de la creación de los Mayas, el Pop Wuj (Popol Vuh).


Fue una experiencia inolvidable. Don Roberto también interpretó el Calendario con respecto a la fecha de nacimiento de cada uno de nosotros los integrantes del grupo. Fue un honor aprender nuestras aptitudes de acuerdo al Chol ʻQuij.










Cada persona tiene nueve fechas claves en el Calendario Maya centradas en nuestra fecha de nacimiento, esas fechas tienen una distancia en tiempo entre ellas de nueve y siete días. A base de estas fechas, Don Roberto hizo un análisis de las características, dones, y retos de cada persona. Nos dijo que la serpiente emplumada es la que rige el flujo de nuestro destino de acuerdo con las fechas, nuestros naguales o espíritus protectores, y toda la complejidad del Calendario Maya.

También entrevistamos a Vilma Poz Pérez, quien vino vestida en su traje con los glifos del Calendario bordados en su huipil. Ella enumeró el significado de cada uno de los veinte días del Chol ʻQuij, y también habló elocuentemente del significado del fin del ciclo del Calendario de cuenta larga en Diciembre, 2012. Desde su punto de vista, y con la sabiduría que emerge del Calendario, su opinión es que el 2012 es un cambio de ciclo que continúa y que no se termina. Vilma nos dijo que el fin del ciclo será acompañado de reflexión, de viento y brisa, que son las características del año 2013.

Preguntamos a todos los presentes su opinión sobre el significado del 2012, y obtuvimos muchas respuestas interesantes y variadas. Lo más bonito fue que todas las perspectivas fueron Mayas, ya sea de personas provenientes de Yucatán o de Guatemala. Una vez terminadas las entrevistas, comimos juntos unos tamales de arroz, papa, y maíz comprados en el mercado de Zunil. Doña Vilma hizo una invocación para agradecer esta comida tan especial.








Luego Doña Vilma nos invitó a su casa, para mostrarnos su altar y lugar donde hacen ceremonias Mayas. Tuvimos la suerte de poder conocer a su hija, quien tiene 13 años y quiere estudiar derecho en la Universidad. Vimos a un altar de Maximón y un lugar afuera donde se conducen las ceremonias, con fuego y ante la presencia de muchos naguales de piedra, que representan espíritus, encontrados en las cuevas.













Los Ajqʻijabʻ usan mucho copal, o pom, la resina de salvia de árboles en la familia Copaifera para quemar como incienso. Vimos mucho copal en forma de bolillas. Las velas de colores, cada una con su significado y color asociado con los cuatro puntos cardinales y el cielo y la tierra, están presentes en todos los altares Mayas.













Agradecemos a nuestros colegas Don Roberto y Doña Vilma por haber permitido que filmáramos un poco de sus costumbres relacionadas con la espiritualidad Maya y el Calendario. Es un privilegio para nosotros haber compartido un día maravilloso, lleno de aprendizaje y amistad.

Estos espacios familiares y a la vez ceremoniales de los Ajqʻijabʻ están permeados de una energía y fuerza indescriptible pero palpable. Nuestra responsabilidad, como colaboradores, es de facilitar que la información acerca del uso contemporáneo del Chol ʻQuij sea compartida con el público en forma respetuosa y auténtica. La voz Maya es la que debe emerger, y la que se debe de escuchar.